Por primera vez, la Patente bonaerense baja y pasa a abonarse en cuotas mensuales: el régimen 2026 de ARBA cambia todo

Ciudad de La Plata / Buenos Aires, 11 de noviembre de 2025 – En un giro extraordinario para la política tributaria de la provincia de Buenos Aires, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) ha anunciado que a partir de 2026 implementará un nuevo régimen para el impuesto automotor –la llamada “patente”– que combina una reducción del costo para la mayoría de los vehículos, con un cambio radical en la periodicidad del pago.
El titular del organismo, Cristian Girard, explicó que “el tributo se dividirá en diez cuotas iguales, que comenzarán a abonarse desde el mes de marzo”, lo que facilita “una planificación más equilibrada de los gastos a lo largo del año”.
Al mismo tiempo, ARBA detalló que el esquema de alícuotas se simplificará: de 15 tramos actuales se pasará a sólo 5, con una alícuota mínima del 1 % y una máxima del 4,5 %. Según los anuncios oficiales, tres de cada cuatro vehículos radicados en la provincia pagarán menos que en 2025.
Este conjunto de medidas –reducción nominal, cambio en la frecuencia de pago, simplificación de tramos– marca lo que muchos analistas califican como un hecho “insólito” en la política impositiva provincial, ya que por primera vez se registra una baja real conjunta del gravamen automotor, en un contexto en el que habitualmente los instrumentos tributarios suben.
Qué cambia: la mecánica del régimen 2026
Desde marzo de 2026, los contribuyentes titulares de vehículos en la provincia de Buenos Aires pasarán a abonar la Patente Automotor según el siguiente esquema:
- El monto anual se divide en diez cuotas mensuales iguales (antes se abonaba en menos y posiblemente bimestralmente, aunque los plazos anteriores varían según vehículo).
- Se reduce la cantidad de tramos de alícuotas de 15 a 5.
- Las alícuotas irán del 1 % al 4,5 % sobre el valor fiscal del vehículo (o base equivalente según reglamentación) para determinar el impuesto automotor.
- En términos de beneficio fiscal: se menciona que un ejemplo como un Fiat Cronos 2021 pasará de pagar $ 377.837 en 2025 a $ 222.910 anuales en 2026. Otro vehículo, un Volkswagen Taos 2024, abonará $ 904.050 en 2026, lo que representa una baja de más de $ 1,5 millones comparado al régimen vigente.
- La medida se enmarca en la Ley Impositiva 2026 enviada por Axel Kicillof a la Legislatura bonaerense y responde a una orientación “progresiva y pro producción”.
Ejemplo de valores (simulación)
Para ilustrar, supongamos tres casos hipotéticos ajustados al nuevo esquema:
| Vehículo | Valor fiscal estimado* | Alícuota aplicable | Impuesto anual estimado | Cuotas mensuales (10) |
|---|---|---|---|---|
| Vehículo popular (valor base) | $ 20.000.000 | 1 % | $ 200.000 | $ 20.000 |
| Vehículo mediano (valor medio) | $ 50.000.000 | 2 % | $ 1.000.000 | $ 100.000 |
| Vehículo de gama alta (valor alto) | $ 150.000.000 | 4,5 % | $ 6.750.000 | $ 675.000 |
*Valores estimados sólo para ejemplo.
Este cuadro ilustra cómo se traduce la alícuota simplificada y el pago mensual. En la práctica, ARBA aplicará los valores específicos para cada vehículo, según valuación fiscal o base regulada.
¿Por qué es insólito? El contexto político-tributario
Varias razones convierten este cambio en un hecho poco común:
- En general, los impuestos automotores tienden a subir anualmente, ya sea por actualización de tablas, revalúo de vehículos, inflación, etc. Pero en esta ocasión ARBA no sólo mantiene, sino que rebaja nominalmente para la mayoría de los contribuyentes.
- Cambiar la frecuencia de pago (a diez cuotas mensuales) implica un giro en la gestión fiscal: pasa de una carga concentrada a una distribución más uniforme a lo largo del año, lo que favorece la planificación de los hogares y PyMEs.
- La simplificación de tramos contribuye a mayor transparencia y previsibilidad: menos “saltos” abruptos en alícuotas y menor complejidad en el cálculo del impuesto.
- Desde el punto de vista económico, se da en un momento de tensión para muchas familias y empresas bonaerenses, por lo que la medida busca cumplir también una finalidad social-económica de alivio tributario.
- Políticamente, la medida puede interpretarse como un esfuerzo del gobierno provincial (a través de ARBA) para lograr mayor legitimidad fiscal, mejorar la recaudación mediante cumplimiento en lugar de presión, y al mismo tiempo aliviar la carga sobre los contribuyentes.
Impactos esperados y puntos de atención
Impactos positivos
- Mayor previsibilidad: dividir el pago en diez cuotas iguales facilita la gestión financiera de quienes tienen vehículos.
- Alivio fiscal para la mayoría: se afirma que el 75 % de los propietarios pagará menos que en 2025.
- Simplificación administrativa y menor carga de cálculo para contribuyentes y autoridades.
- Mejora de la imagen de la recaudación: un esquema más “amigable” puede mejorar el cumplimiento.
Puntos de atención / riesgos
- Valor fiscal vs. mercado: Si la valuación fiscal del vehículo está desalineada con el valor de mercado, el impuesto aún puede resultar alto para algunos contribuyentes.
- Periodo transitorio: Al implementarse en 2026, puede haber confusión si no se comunica claramente el calendario de cuotas, plazos y montos de cada contribuyente.
- Vehículos de alta gama: Para los vehículos de mayor valor, aunque la alícuota max sea “solo” 4,5 %, el monto absoluto puede seguir siendo elevado, lo que puede generar presión política o mediática.
- Incidencia de la inflación: Si la valuación fiscal no se actualiza ajustadamente o si los valores de mercado suben mucho, la ventaja podría diluirse con el tiempo.
- Aplicación práctica: La reducción prometida para el 75 % de los casos debe verificarse en la liquidación concreta de cada usuario; algunos pueden quedar fuera del beneficio si su caso cae en el 25 % restante o si tienen particularidades (uso comercial, gravámenes adicionales, etc.).
Qué hacer si uno es contribuyente en la provincia
Para los titulares de vehículos radicados en la provincia de Buenos Aires, se recomienda:
- Estar atentos a la comunicación de ARBA (a través de su sitio web o correo electrónico) para conocer el valor exacto de la Patente 2026 para su vehículo.
- Planificar los pagos con la nueva periodicidad: diez cuotas desde marzo, lo que implica que el primer pago llega en ese mes.
- Verificar en qué tramo quedó su vehículo con la nueva categorización (5 tramos) y qué alícuota se le aplica.
- Comparar el impuesto que paga en 2025 con el monto estimado para 2026, para evaluar el ahorro o cambio real en su caso particular.
- Si se encuentra en el 25 % de propietarios que no verá una baja, averiguar por qué (vehículo de alto valor, categoría especial, etc.) y considerar opciones de pago o planteo con ARBA si corresponde.
La provincia de Buenos Aires, a través de ARBA, ha puesto en marcha un cambio tributario relevante: por primera vez reduce nominalmente la Patente Automotor para la mayoría de los contribuyentes y al mismo tiempo moderniza el esquema de pago hacia cuotas mensuales. El doble efecto –alivio y previsibilidad– lo convierte en un hecho insólito en el contexto impositivo provincial.
El desafío para la gestión es que el cambio funcione sin fricciones: que los contribuyentes perciban el beneficio, que la recaudación se mantenga, y que la implementación técnica (valor fiscal, alícuotas, cuotas) se comunique claramente. Para los usuarios, la clave estará en anticipar los cambios, verificar los montos y adaptarse al nuevo calendario.
