La rebaja del IVA que no llega a la cesta de la compra: alza de precios y su impacto en el consumo español rumbo a 2026
La rebaja del IVA que no llega a la cesta de la compra: alza de precios y su impacto en el consumo español rumbo a 2026
Madrid, 28 de agosto de 2025. — A pesar de la rebaja del IVA a productos de primera necesidad, la cesta de la compra en España sigue encareciéndose. Un estudio de FACUA-Consumidores en Acción revela que, entre principios de julio y mediados de agosto, una serie de alimentos básicos registraron aumentos generalizados, afectando directamente la economía doméstica.
Precios al alza: ¿qué subió y cuánto?
- Naranjas (malla de 4 kg): incremento medio del 8,8 %, con un caso particularmente destacado en Lidl, donde pasó de 5,15 € en julio a 6,99 € en agosto (+35,7 %).
- Peras conferencia: aumento promedio de 4,3 %, con un pico en Alcampo (de 2,99 € a 3,49 €, un +16,7 %).
- Cebollas: se encarecieron un 3 %, con Eroski alcanzando un aumento del 30,7 % (de 1,69 € a 2,21 €) .
- Leche entera (brik marca President): subida media del 2,9 %, aunque Carrefour lo elevó un 16,2 % (de 0,99 € a 1,15 €).
- Otros productos: manzanas Golden (+2,6 %), macarrones (+1,9 %), limones (+1,7 %), docena de huevos (+0,9 %), aceite de girasol (+0,7 %), arroz redondo (+0,2 %), lentejas pardina (+0,2 %).
Algunos productos sí bajaron
- Harina de trigo: −2 %
- Uvas blancas sin pepitas: −3,4 %
- Aceite de oliva: −3,4 %
- Patatas: −7,4 %
- Ajos: −8,4 %
Un IVA que no es suficiente
Desde el 1 de enero de 2025, el IVA de alimentos básicos subió del 2 % al 4 %, y el de pastas y aceites de semillas del 7,5 % al 10 %. FACUA denuncia que, pese a estos cambios fiscales, los supermercados han trasladado incrementos de precios al consumidor, sin que el organismo competente (Consumo) haya abierto ningún expediente sancionador.
Impacto en el consumo y perspectivas para 2026
Presión creciente sobre los hogares
Los aumentos de precios, incluso en productos cotidianamente asequibles, erosionan el poder adquisitivo real de los hogares. Familias con presupuestos ajustados tendrán que recortar otros gastos, reducir el consumo de alimentos saludables o recurrir a alternativas más baratas, lo que puede generar efectos en la nutrición y el bienestar.
Percepciones de desigualdad fiscal
Una medida orientada a aliviar la carga fiscal —como la reducción del IVA— pierde credibilidad cuando no se traduce en alivio real para el consumidor. Esto puede aumentar el desencanto y la desconfianza hacia las políticas públicas destinadas a proteger el bolsillo de la ciudadanía.
Efectos en el comportamiento de compra
Ante la incertidumbre sobre precios, los consumidores podrían optar por:
- Migrar hacia marcas blancas o supermercados de descuento.
- Comprar menor cantidad o menos variedad.
- Demorar compras o buscar mercados locales como opción más económica.
Este patrón podría dinamizar ciertos canales comerciales mientras deja rezagados a otros.
Expectativas hacia 2026
Si no se toman medidas correctivas —como supervisión efectiva en precios, transparencia en márgenes de beneficios y sanciones—, es probable que esta tendencia se prolongue o incluso se agudice el próximo año. En un contexto de inflación global y posible desaceleración económica, los efectos serán más sensibles.
