La Ola Silenciosa: Más de 100 millones de empleos desaparecerán antes de 2030 por la Inteligencia Artificial

Nuevas proyecciones revelan que la automatización impulsada por Inteligencia Artificial eliminará millones de puestos cada año, transformando radicalmente el mercado laboral global.

crisis inteligencia artificial
crisis laboral inteligencia artificial

Desde hace años, la Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza disruptiva del presente. Ahora, informes recientes proyectan un futuro más tangible —y preocupante—: más de 112 millones de empleos se perderán entre 2025 y 2030 como consecuencia directa del avance de la IA y la automatización.

La proyección combina datos del Foro Económico Mundial, Goldman Sachs y consultoras como McKinsey, revelando que cada año se irán acelerando las pérdidas de puestos laborales, especialmente en tareas rutinarias, administrativas, de manufactura y atención al cliente.

¿Quiénes serán los más golpeados?

Países con alta concentración de trabajos repetitivos y dependientes del outsourcing serán los más afectados. India y Filipinas, donde millones de personas trabajan en centros de atención telefónica y servicios de soporte técnico, están en la primera línea de impacto. China y México, potencias manufactureras, enfrentarán una sustitución progresiva de mano de obra humana por robots inteligentes.

En el mundo desarrollado, Estados Unidos, Alemania y Japón no estarán exentos. Empleos en retail, logística, finanzas y hasta profesiones como contadores, analistas o redactores técnicos están siendo absorbidos por modelos de lenguaje e IA generativa.

Transformación o exclusión

A pesar de estas cifras alarmantes, los expertos advierten que no todo es pesimismo. “La IA también creará nuevas oportunidades, pero el gran reto será la velocidad del cambio y la capacidad de adaptación de la fuerza laboral”, explica Marta Rodríguez, analista de FutureJobs.

Sin embargo, los programas de reconversión laboral aún son insuficientes frente a la magnitud del problema. En muchos países, especialmente en América Latina y Asia, la brecha digital y educativa podría amplificar el desempleo estructural si no se actúa con urgencia.

El tiempo corre

Con un promedio proyectado de 20 millones de empleos perdidos por año, la década actual se perfila como un punto de inflexión. Gobiernos, empresas y trabajadores enfrentan una pregunta crucial: ¿cómo preparar a millones de personas para empleos que aún no existen?

La automatización no espera. Y quienes no se anticipen, podrían quedar fuera del juego laboral más rápido de lo que imaginan.

Fuentes y contexto:

  • Foro Económico Mundial (WEF, 2023): estima que para 2027 se perderán 83 millones de empleos, pero se crearán 69 millones, resultando en una pérdida neta de 14 millones.
  • Goldman Sachs (2023): estima que la IA podría automatizar hasta el 25% del trabajo global, afectando potencialmente a 300 millones de empleos a tiempo completo.
  • McKinsey Global Institute: predice que hasta el 30% de las horas laborales podrían ser automatizadas para 2030.

Cálculo aproximado (proyección 2025–2030):

Tomando un promedio conservador basado en múltiples informes, estimamos una pérdida neta progresiva de empleos causada directamente por la automatización con IA.

AñoEmpleos perdidos (estimación mundial, netos)
202512 millones
202615 millones
202718 millones
202820 millones
202922 millones
203025 millones

Total acumulado 2025–2030: 112 millones de empleos netos perdidos

Países más afectados (estimación por exposición y automatización):

  1. India: gran número de empleos repetitivos en BPO y servicios.
  2. China: fuerte exposición industrial y tecnológica.
  3. Estados Unidos: sector servicios, finanzas, retail.
  4. Filipinas: call centers y servicios administrativos.
  5. México y Brasil: manufactura, servicios y logística.
  6. Alemania y Japón: sectores industriales automatizados.
Secured By miniOrange