Continúan las Estafas con los falsos grupos de inversiones Instagram

La nueva estafa en Instagram: falsos inversores operan con publicidad paga sin control de Meta

Tenemos la última información acerca de los nuevos grupos de falsos inversores que van a apareciendo en Instagram. Se llacen llamar desde BCBA; Bolsa de Comeredo de Buenos Aires, las cuales son publicitadas en Instangram de forma paga. Esto significa que Instagram no filtra ni audita los anuncios con estafadores detras.

estafas inversores instagram

En Argentina y otros países de la región está proliferando un nuevo tipo de fraude digital: falsos grupos de inversión que, con nombres rimbombantes y falsamente asociados al mundo financiero, publicitan sus servicios en Instagram a través de anuncios pagos. Uno de los casos más visibles es la llamada “Bolsa de Comeredo de Buenos Aires (BCBA)”, un título creado para confundir a los usuarios con la tradicional Bolsa porteña.

Lo alarmante es que estos perfiles no se esconden en la “deep web” ni en foros clandestinos: se promocionan a plena luz del día dentro de la plataforma de Meta, aprovechando la falta de filtros y controles en la publicidad paga.

Publicidad paga para estafadores

Según especialistas en ciberseguridad, Instagram prioriza el ingreso económico que generan los anuncios por encima de la seguridad de sus usuarios. Esto permite que los estafadores utilicen la misma estrategia que marcas legítimas: pagan por publicidad segmentada, ganan visibilidad y captan víctimas.

“El problema es que la gente confía en los anuncios porque piensa que, si aparecen en Instagram, deben estar verificados. Pero no es así. Meta no audita el contenido ni la identidad de quienes pautan”, explicó a este medio un analista de seguridad digital.

Testimonios de víctimas

Carolina, una joven de 32 años, contó que cayó en la trampa de uno de estos perfiles:

“Vi un anuncio con el logo de la supuesta Bolsa y pensé que era algo oficial. Invertí 500 dólares y después desaparecieron. No solo perdí el dinero, también me bloquearon en todos los canales de contacto”.

Casos como el de Carolina se repiten en foros de consumidores y en denuncias ante organismos de defensa al usuario.

La responsabilidad de Meta

El crecimiento de estas estafas reabre el debate sobre el rol de Meta, dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram. La compañía sostiene que dispone de sistemas de control, pero en la práctica los anuncios pagos continúan siendo una puerta abierta para organizaciones fraudulentas.

“Meta gana dinero cada vez que un estafador pauta en la plataforma. Y mientras el negocio siga funcionando, la empresa no tiene incentivos reales para frenarlo”, señaló un economista especializado en tecnología.

Un problema regional

Aunque la “Bolsa de Comeredo de Buenos Aires” es un ejemplo local, el fenómeno se replica en toda Latinoamérica con distintos nombres y marcas ficticias. La falta de regulación y el vacío legal permiten que estos grupos actúen impunemente.

Recomendaciones para usuarios

  • Desconfiar de anuncios financieros en redes sociales.
  • Verificar en organismos oficiales (CNV, Banco Central, etc.) si la empresa está registrada.
  • Nunca transferir dinero a cuentas personales o extranjeras.
  • Reportar inmediatamente los perfiles sospechosos en Instagram.

La aparición de falsos grupos de inversión en Instagram expone una verdad incómoda: Meta prioriza sus ingresos publicitarios por encima de la seguridad de millones de usuarios. Mientras tanto, los estafadores encuentran en la plataforma un terreno fértil para multiplicar víctimas.
El desafío para los Estados y para la sociedad será exigir mayor regulación y responsabilidad a las grandes tecnológicas, que hoy actúan más como cómplices que como protectoras de su comunidad.

Secured By miniOrange