Grave situación de la industria manufacturera y tecnológica en Argentina.

Despidos, suspensiones y cierres — Noviembre 2025 (Argentina)

crisis hambre pobreza
Empresa / SectorLocalidadTipo de EventoCantidad de Despidos / SuspensionesSector
WhirlpoolPilarCierre de planta220 despidosElectrodomésticos / Línea Blanca
EssenVenado TuertoDespidos35 despidosUtensilios de cocina
GeorgalosVictoriaSuspensión600 trabajadores suspendidosAlimentación
TN PlatexMonte CaserosCierre de sector20 despidos temporalesTextil
DanaSan LuisCierre de planta50 despidosAutopartes
FrávegaTemperleyCierre de sucursalNo informadoRetail / Electro
LuxoLa RiojaCierre de plantaNo informadoTextil / Calzado
VulcalarLa RiojaCierre de plantaNo informadoTextil / Calzado
YaguarBahía BlancaCierre de sucursalNo informadoSupermercados Mayoristas
TextilanaMar del PlataSuspensión175 trabajadores suspendidosTextil
La SuipachenseSuipachaQuiebraNo informadoLácteos
ElectroluxRosarioSuspensión400 trabajadores suspendidosElectrodomésticos
NewsanTierra del FuegoDespidos150 despidosElectrónica
EasySan Justo (Conurbano)Cierre de sucursalNo informadoRetail / Construcción
Sector Tech (Globant, Salesforce, Tienda Nube)NacionalDespidos acumulados1500 despidosTecnología
UaláNacionalDespidos150+ despidosFintech

Análisis: El mapa industrial del 2025 y el impacto de noviembre

Noviembre de 2025 consolidó uno de los meses más críticos para la industria y los servicios argentinos en más de una década. Lo que se observa no es una serie de eventos aislados sino un patrón estructural: cierres, suspensiones, reducción de operaciones y un giro hacia la condición de importadores ante la caída del consumo, la presión fiscal, la apertura económica y el encarecimiento del financiamiento.

Debacle en la industria manufacturera

Las señales más fuertes provienen del sector electrodomésticos y electrónica:

  • Whirlpool, Electrolux y Newsan muestran un retroceso simultáneo, algo que no ocurría desde la crisis de 2001–2002.
  • Las plantas revelan la pérdida de competitividad frente a productos importados y la caída abrupta de la demanda interna.
  • Muchas empresas consideran volver a modelos de negocio basados en importación y ensamblaje mínimo, en vez de producción local.

Las consecuencias incluyen reducción de empleo de calidad, menor inversión y debilitamiento del entramado industrial de ciudades como Rosario, Tierra del Fuego y Pilar.

Textil: uno de los sectores más golpeados

El textil, históricamente sensible a la apertura comercial, tuvo varios impactos en un solo mes:

  • TN Platex, Textilana, Luxo y Vulcalar mostraron cierres, despidos y suspensiones.
  • La competencia de textiles importados a precios menores, la caída del consumo y los costos financieros explican gran parte del colapso.
  • La cadena de valor regional (La Rioja, Mar del Plata, Corrientes) queda debilitada.

Alimentación: la señal de Georgalos

Aunque el consumo alimentario suele ser más estable, 600 suspensiones en Georgalos muestran:

  • Caída en órdenes de compra mayoristas y supermercadistas.
  • Costos operativos que superan el margen de rentabilidad.
  • Dificultades para mantener plantas en regiones del interior.

Este sector funciona como “termómetro” de la economía real: si la alimentación sufre, la crisis es profunda.

Retail y consumo masivo: cierres continuados

Los cierres de Frávega, Easy y Yaguar reflejan:

  • Reducción del poder adquisitivo de los hogares.
  • Cambio hacia compras online o canales alternativos.
  • Aumento de costos de mantenimiento de grandes superficies.

El comercio se está achicando para sobrevivir.

Tecnología y fintech: fin del ciclo expansivo

Quizás el dato más simbólico:

  • 1500 despidos en el sector tech, incluyendo empresas estrellas como Globant, Tienda Nube, Salesforce.
  • Ualá con más de 150 despidos confirma la desaceleración del ecosistema fintech.

El sector que en la década pasada lideró el crecimiento ahora ajusta por caída de inversiones, reducción de proyectos corporativos y reestructuración global.

Desindustrialización silenciosa: empresas que pasan a ser importadoras

Varias empresas no cierran totalmente, pero reducen producción para reemplazarla por importación:

  • Más barato importar que fabricar localmente.
  • La política económica habilita el ingreso masivo de productos extranjeros.
  • Las empresas mantienen marca y mercado, pero Argentina pierde puestos industriales y capacidad productiva.

El panorama de noviembre 2025 muestra un proceso acelerado de desindustrialización, combinando:

  • Caída del empleo formal.
  • Pérdida de capacidad productiva.
  • Repliegue de empresas nacionales e internacionales.
  • Expansión del modelo importador.
  • Crisis profunda en sectores tradicionales y también en tecnología.
Secured By miniOrange