¿Cómo está la deuda pública mundial en 2025? Un panorama país por país
De acuerdo con proyecciones recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE y otras fuentes especializadas, la deuda pública global alcanzará niveles históricos en 2025, alcanzando cifras sin precedentes ante una economía mundial estancada y altos déficits fiscales.
🧾 Principales países y niveles de endeudamiento en 2025 (deuda pública / PIB):
País / Región | % Deuda sobre PIB |
---|---|
Japón | 234.9% |
Líbano | ~283% (según ranking global, top) |
Sudán | ~252% |
Argentina | ~157% (proyección a cierre 2024) |
Grecia | ~162% |
Venezuela | ~327% deuda externa estimada en 2023 (extremo endeudamiento) |
España | ~101–103.5% (103.5% en T1 de 2025) |
Estados Unidos | ~120–124% |
Francia | ~116.3% |
Italia | ~138% |
Sudáfrica | Estimada entre 77 % y 78.8 % según Fitch en FY2025 |
Australia | ~60.6% al cierre de 2025 |
Uruguay (2024) | ~68.7% (dato más reciente) |
🔍 Interpretación analítica
📉 Países con deuda crítica:
- Japón, Venezuela, Líbano, Sudán y Grecia se posicionan entre los países con mayores niveles de deuda pública en relación con su PIB, lo que genera preocupaciones sobre sostenibilidad fiscal y riesgos elevados ante cualquier choque económico o financiero.
🏛 Economías avanzadas altamente endeudadas:
- Estados Unidos, Italia, España y Francia exhiben ratios por encima del 100 %. Aunque estas economías pueden emitir deuda en mercados profundos y manejables, enfrentan crecientes costos de servicio y limitaciones fiscales.
🌱 Mercados emergentes con niveles moderados:
- Sudáfrica y Uruguay mantienen niveles de deuda relativamente controlados (menos del 80 %), aunque Sudáfrica ya enfrenta presión crediticia según agencias de calificación internacional como Fitch.
- Australia proyecta un incremento gradual, alcanzando un endeudamiento del 60 % para fines de 2025 .
🏦 Contexto global y riesgos fiscales
El total global de deuda pública supera los 100 billones de dólares en 2024, acelerándose especialmente en países en desarrollo. La futura emisión soberana en los países de la OCDE alcanzará 17 billones en 2025, generando presión adicional sobre los mercados de bonos.
Con instituciones clave reduciendo sus tenencias (como bancos centrales recortando su participación en deuda pública), el coste promedio de interés alcanzó casi 3,3 % del PIB en países desarrollados, superando incluso presupuestos militares en algunos casos.
Analistas advierten sobre el inicio de un posible “superciclo de deuda”, donde el aumento continuo de obligaciones fiscales y la revalorización de los bonos podrían desestabilizar economías completas si no se adoptan medidas de consolidación.
2025 se perfila como un año marcado por niveles récord de deuda pública global, con indicadores alarmantes en países tanto desarrollados como emergentes. Aunque algunos Estados pueden soportar ratios elevados gracias a su fortaleza institucional y acceso a mercados financieros, la combinación de altos déficits, tipos de interés en alza y menor apetito inversor institucional representa un escenario fiscal complejo.
La clave estará en la respuesta: la consolidación fiscal controlada y el manejo prudente de los intereses serán fundamentales para evitar crisis crediticias y proteger la estabilidad económica en el mediano plazo.
Deuda Pública 2025: Panorama regional y comparativo país por país
Publicado: 28 de julio de 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la deuda pública global alcanzará aproximadamente el 95,1 % del PIB en 2025 y podría aproximarse al 99,6 % para 2030 si continúa la escalada de tensiones comerciales y desaceleración económica.
📊 Proyecciones por región (deuda como % del PIB)
Según datos del IMF World Economic Outlook (Abril 2025):
Región | % Deuda / PIB (2025) |
---|---|
Economías avanzadas (OCDE) | ~81,2 % |
Asia emergente y Asia‑Pacífico | ~94,9 % |
Australia y Nueva Zelanda | ~51,5 % |
América Latina emergente | ~54,7 % |
Europa emergente y Eurasia | ~34,2 % (promedio) |
África subsahariana | ~56,8 % (bajando desde 60 %) |
🧩 Comparativa país por país (algunos casos destacados)
- Líbano: ~283 % del PIB — uno de los niveles más elevados del planeta
- Sudán: ~256 %
- Japón: ~255 %
- Grecia: ~162 %
- Argentina: ~155 %
- Venezuela: ~146 %
- Italia: ~135–138 %
- Estados Unidos: estimado superior al 120 %
- España/OCDE promedio: ~101–110 % del PIB
- Francia: ~116 %
- Australia: se proyecta 60,6 % al final de 2025
🔍 Análisis por región
🏛 Economías avanzadas (media ~81 %)
Constituyen una parte significativa de la deuda global, que además continúa en aumento debido a déficits persistentes, envejecimiento poblacional y mayor gasto social.
🌏 Asia emergente y Pacífico (~94–95 %)
Incluyen economías con crecimiento moderado pero altos niveles de endeudamiento, especialmente China y sus vecinos, que demandan vigilancia fiscal.
🇱🇧 África subsahariana (~57 %)
Aunque descendiendo, sigue siendo elevada: muchos países enfrentan costos de financiamiento elevados y acceso limitado a crédito a bajo costo.
🇱🇧 América Latina (~54–55 %)
Promedio moderado, pero con marcadas brechas entre países: Argentina y Venezuela muy endeudadas frente a Brasil o México menos apalancados.
⚠️ Riesgos y contexto global
- Tensiones comerciales globales elevarán los costos del servicio de deuda y presionarán los presupuestos fiscales.
- La salida de inversores tradicionales (como bancos centrales o fondos de pensiones) obliga a buscar inversores externos más costosos.
- En desarrollados, intereses públicos alcanzan en promedio el 3,3 % del PIB, superando incluso el gasto militar .
- Emergentes enfrentan una crisis de liquidez creciente: el servicio de deuda externa consume recursos que limitan inversión en salud, educación e infraestructura