¿Cuantos días de trabajo se necesitan para comprar el IPhone 17 Pro según cada país de Latinoamérica?

Un retrato del poder adquisitivo en América

El iPhone 17 Pro (precio base: US$1.099) volvió a poner en evidencia una obviedad incómoda: el mismo producto tecnológico tiene un coste relativo muy distinto según dónde vivas. Tomando como referencia el precio oficial de Apple y datos recientes de salarios promedio/medios disponibles por país, calculamos cuántos días de trabajo necesita una persona para comprar ese modelo en varios países de América. El ejercicio no busca exactitud matemática absoluta, sino mostrar la magnitud de las diferencias en poder adquisitivo.

Metodología (breve y transparente)

  1. Precio tomado: US$1.099 (modelo iPhone 17 Pro, precio oficial Apple).
  2. Fuente de salarios: para la comparación usamos cifras de salario mensual neto/promedio disponibles en registros agregados (lista comparativa de salarios mensuales por países de América). Las cifras pueden provenir de encuestas oficiales y bases compiladas por organismos y resúmenes públicos; en la nota indicamos las fuentes principales usadas para los países destacados.
  3. Cálculo: convertimos cada salario mensual a un salario diario (mes = 30 días) y dividimos el precio del iPhone entre ese salario diario. Fórmula: días = (precio × 30) / salario_mensual.
  4. Advertencia: los salarios pueden ser promedio bruto/neto, variar por región, incluir o no prestaciones, y las cotizaciones USD dependen del tipo de cambio. Esto significa que las cifras deben leerse como ordenes de magnitud y no como valores absolutos para decisiones individuales.

Resultados (selección de países representativos)

PaísSalario mensual (USD, referencia)Días de trabajo necesarios
Estados UnidosUS$5.174 (mediana/estimación reciente)≈ 17 días.
Canadá~US$3.300 (estimación neta promedio)≈ 12 días.
ChileUS$965≈ 45 días.
UruguayUS$999≈ 33 días.
PanamáUS$802≈ 41 día.
MéxicoUS$661 (dato de salario promedio/neto en la compilación)≈ 65 días. (Nota: el ejemplo que mencionabas —65 días— usa salario mínimo, no salario promedio, de ahí la diferencia).
BrasilUS$490≈ 92 días.
GuatemalaUS$491≈ 67 días.
EcuadorUS$514≈ 64 días.
ArgentinaUS$400 (referencia agregada en la tabla) — usuario indicó US$503 como salario mensual≈ 82 días (usando US$400). Si se toma US$503 (dato que compartiste), el resultado baja a ≈ 66 días. Para Argentina hay variación notable según la fuente y el tipo de cambio.
ColombiaUS$345≈ 71 días.
PerúUS$373≈ 87 días.

Cálculo ejemplo (Argentina con US$400): días ≈ 1.099 × 30 / 400 = 82,4 días.


Lo que revelan los números

  • Grandes disparidades: en Estados Unidos un trabajador con salario medio necesita menos de una semana de trabajo para acceder al iPhone 17 Pro; en buena parte de América Latina esa cifra sube a varios meses de salario efectivo si se compara con el salario diario. La diferencia refleja brechas en salarios, tipos de cambio y niveles de precios locales.
  • México: mínimo vs. promedio. El dato que mencionaste (65 días) corresponde al cálculo con salario mínimo —una medida útil para ver la economía desde el punto de vista más vulnerable—; nuestro cálculo con promedios (≈50 días) muestra que el resultado depende mucho de la métrica que uses (mínimo, promedio, mediana).
  • Argentina: sensibilidad extrema. Al tener fluctuaciones cambiarias y variaciones entre salarios formales e informales, pasar de US$400 a US$503 mensuales cambia el resultado de ~82 días a ~66 días, una diferencia grande para el comprador promedio.

Contexto y conclusiones periodísticas

Comprar tecnología de gama alta no es solo una decisión de gusto: es una señal clara del poder adquisitivo. Un mismo teléfono es asequible para muchos en economías de altos ingresos, y un lujo inaccesible para trabajadores en economías con salarios medios bajos o con alta inflación y controles cambiarios. La cifra de “días de trabajo” es un lenguaje potente: convierte porcentajes y promedios en un calendario tangible —y, a menudo, incómodo— para contar lo que la desigualdad significa en la vida cotidiana.

  • Las cifras de salario aquí usadas provienen de agregados y compilaciones públicas; en cada país hay variaciones por sector, ciudad, edad y forma de empleo (formal/informal).
Secured By miniOrange