¿Por qué ya fracasó el gobierno de Javier Milei?

Te explicamos porque el gobierno de Javier Milei ya fracasó. Cómo es que luego de las desregulaciones a sectores privados, la sociedad se encuentra desamparada frente a la ola de aumentos sin fundamentos, totalmente desmedidos y junto a esto se suma la licuación de salarios y jubilaciones.

Milei lo logró. Logró lo que tantos empresarios, banqueros y el poder judío de las finanzas querían para Argentina: Un Estado ausente que deje de controlar el poder económico para que este pueda hacer mas de las suyas, esto es, quedarse con mas recursos proveniente de la gente, de la tierra, de la mineria, de los mares, del trabajo Argentino.

¿Pero como se logra este circulo vicioso de la destrucción de Argentina en tan poco tiempo?

Justamente, la palabra es desregulación. Dejar todo en manos de los empresarios, de las grandes corporaciones. Ya lo dijimos en notas anteriores, el liberalismo en países de Latinoamérica nunca funcionó.

La ecuación es simple. La inflación estalló ya en los últimos años de Alberto Fernandez (no negamos que Alberto Fernandez haya sido un inútil y que hasta Cristina Fernandez estaba muy enojada con su inoperancia) y Milei la aprovecho para licuar sueldos de las clases bajas y medias. Sépanlo que los ricos nunca pierden, por lo tanto aplauden a Milei. Se estima que la inflación real en 2 meses de gobierno de Milei fue del 90%. Pero los alimentos subieron hasta un 300%.

¿Por qué suben tanto los precios de los alimentos en un país que produce alimento?

¿Tan atrasados estaban los precios durante el gobierno de Fernandez? la respuesta es: NO, no estaban atrasados. La comprobación es que los alimentos, en valor dólar, a día de hoy, Marzo 2024, ya están mas caros que en, por ejemplo, España y Estados Unidos. Por que entonces un paquete de fideos y un kilo de arroz esta en dólares mas caros que en Estados Unidos? Agréguenle otro agravante, el salario promedio en Argentina es de $300 dólares. En Estados Unidos es de $3900, 13 veces mayor y con alimentos a la mitad. Lo que resulta en un poder adquisitivo casi inexistente para el Argentino.

Pero entonces? por que subieron los alimentos? Si solo una parte del costo de estos depende del valor del dólar, que de Fernandez a Milei solo subió un 20%, mientras que los alimentos, lo acabamos de decir, subieron hasta un 300%. ¿Milei subió impuestos a las empresas alimenticias? NO.

El dólar bajo en las ultimas 2 semanas de Febrero. Bajaron los alimentos? NO. Detrás de todo esto hay una sola clara demostración de que las empresas y empresarios que comercian en Argentina, son abusadores, oportunistas.

La lógica de rentabilidad se invierte en países de Latinoamérica

Perdón, ¿cómo que se invierte? Si, en países desarrollados, ordenados, los empresarios buscan generar ganancias a través del volumen de ventas. Mayor volumen de ventas a menor porcentaje de rentabilidad por unidad vendida.

En Argentina y Latinoamerica sucede al revés, los empresarios buscan vender pocas unidades pero a precios mas caros para que el porcentaje de rentabilidad sea el doble por unidad. Básicamente, quieren “hacerse la américa”

Por lo tanto, por más que el dólar baje o se estabilice, los precios ban a seguir subiendo, aun inclusive si la gente no compra.

Ya hemos visto que:

  • Cuando el dólar oficial sube, las empresas suben los precios de bienes y servicios.
  • Cuando el dólar blue sube, las empresas suben los precios de bienes y servicios.
  • Cuando el dólar baja. las empresa nunca bajan los precios.

Conclusión: Especuladores, oportunistas y egoístas.

Entonces? Que nos queda? Bueno señores. Estamos condenados al fracaso bajo politicas de desgularización y liberales para las empresas. Hasta el mas Argentino de todos los empresarios quiere llevar su dinero fuera del pais. ¿Por qué vamos a creer que van a comenzar a apostar al país ahora?

Entonces necesitamos un Estado fuerte, que regule? SI. Claro. Como lo hace en el mismo Estados Unidos, Suecia, España, Francia, Italia, Nueva Zelandia, Australia.. bueno, en todos esos países del primer mundo? Pero esperá.. Ud me dice que en países de primer mundo existe el Estado presente? Regulando? Si señores. En Estados Unidos, la regulacion de empresas y precios es una de las mayores del mundo. Sabia Ud. que en Estados Unidos existe leyes de alquileres para que los locatarios no abusen con los precios de los alquileres y que estos no aumenten por encima de la inflación? ¿Pero cómo? Si los liberales (en lo económico) nos viven diciendo que el problema de Argentina es la regulación y el Estado mesiánico?

Bueno, no confundamos un Estado con 3 millones de personas empleadas y sin trabajar, con un Estado eficiente que no permite la corrupción, pero que además Sí regula al monopolio y oligopolio empresarial.

Secured By miniOrange