Crisis del Agro en Argentina: rebotan cheques sin fondos de Los Grobo y pedido de embargo millonario en Surcos

El escenario financiero actual
Desde fines de diciembre, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, dos empresas clave del grupo, declararon el default. Esto dio inicio a una serie de problemas financieros que incluyeron el rechazo de cheques por falta de fondos, sumando más de $1.800 millones. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Los Grobo Agropecuaria tuvo 15 cheques rechazados por un total de $1.376 millones, mientras que Agrofina registró 3 cheques sin fondo por $450 millones entre el 2 y el 6 de enero.
La situación también afectó a productores que habían entregado granos y esperaban su liquidación. Estos han exigido la venta de activos para recuperar parte de sus fondos. El pasado 27 de diciembre, ambas empresas informaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pudieron cubrir un pagaré bursátil de US$ 100.000 y que tampoco podrían afrontar obligaciones hasta el 31 de marzo, sumando un total de US$ 10 millones.
Grupo Los Grobo: Planificación fallida y el impacto de un gobierno inesperado
El Grupo Los Grobo, uno de los principales actores del sector agroindustrial argentino, atraviesa una crisis financiera que ha generado un impacto significativo en su operatividad y reputación. La situación pone en evidencia una planificación empresarial orientada a un escenario político-económico que no se materializó: un gobierno liderado por Sergio Massa con un dólar a $3.000. En cambio, la realidad de un atraso cambiario y medidas restrictivas bajo la gestión de Javier Milei desafió sus proyecciones.
Una planificación orientada al futuro que no llegó
El Grupo Los Grobo habría diseñado su estrategia para 2024 y 2025 pensando en un contexto económico favorable con un tipo de cambio elevado que beneficiara la exportación agroindustrial. Sin embargo, la realidad de un dólar atrasado y un mercado altamente restrictivo bajo la administración Milei desbarató estas proyecciones. La iliquidez declarada como «transitoria» ahora amenaza con volverse estructural si no se adoptan medidas urgentes.
Enrique Flaiban, CEO del Grupo Los Grobo, representando al fondo de inversión Victoria Capital Partners (VCP), que posee el 90% del capital accionario, declaró que la empresa «está trabajando para resolver la iliquidez» mientras prioriza sus compromisos con productores y proveedores. A pesar de las dificultades financieras, desde la compañía insisten en que su negocio es «sano desde el punto de vista operacional» y buscan continuar con sus actividades comerciales y de producción.
Impacto en otras empresas del sector
Surcos, otra empresa del sector agroindustrial, también enfrenta problemas financieros significativos. Actualmente, está en default y ha solicitado ingresar al Procedimiento Preventivo de Crisis. Además, enfrenta un juicio por parte de Finlatina y un embargo de más de $21 millones.
La compañía, liderada por Sebastián Calvo, declaró en una carta enviada a la CNV que «ejercerá plenamente su derecho de defensa» ante el juicio ejecutivo radicado en Santa Fe. Sin embargo, los problemas financieros de Surcos reflejan una situación más amplia de crisis en el sector agroindustrial argentino.
Lecciones y perspectivas
La crisis de Los Grobo ilustra los riesgos de planificar estrategias empresariales basadas en escenarios políticos específicos. La falta de un plan de contingencia para un contexto menos favorable ha llevado al grupo a enfrentar graves problemas de liquidez que podrían comprometer su futuro.
Mientras tanto, el mercado agroindustrial sigue de cerca la evolución de estas situaciones, que podrían tener un impacto significativo en la cadena de valor del sector. La pregunta ahora es si Los Grobo y otras empresas afectadas podrán adaptarse rápidamente a una realidad económica que no habían anticipado.