| comments por twitter Google+ Bajo Categoría Opinión
 

Técnología vs. Soja ¿Una Mejora en los términos de intercambio?

Aclaración: 1-No recibí un peso ($) del sector agropecuario para escribir esto. 2-El desarrollo y exportación de tecnología no debe dejarse de lado. Debe continuar y fomentarse. 3)No a las “maquilas” en nuestro territorio. Debía hacer la aclaración para que quienes lean no crean que me volví un liberalista económico a ultranza que piensa  salir a cortar rutas ante el próximo impuesto al campo.

El deterioro de los términos de intercambio, un concepto importante para comprender las teorías dependentistas cepalinas (de la CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Éste supone que el precio de los productos que se exportan es menor en comparación a los precios de productos que se importan. De esta forma, se produce un desequilibrio en la balanza comercial del país. Es un escenario en el cual los Estados desarrollados  producen  manufacturas a un precio bajo y con valor agregado debido a la mano de obra propia de la industrialización y capital utilizado para su proceso, y en donde los Estados periféricos  (según ellos nosotros) son países mono exportadores de productos primarios, sin valor agregado alguno (te vendo el grano de soja y te compro la salsa de soja). Sin la capacidad de producir tecnología para la manufactura, y al tener que comprar productos procesados más caros que los productos primarios que venden, los países periféricos se ven ante la desventaja frente a las  grandes economías industrializadas. 

La hipótesis de Prebisch-Singer sobre el deterioro de los términos de intercambio, formulada a comienzos de los años cincuenta, ha estado en el centro de debates sobre el subdesarrollo y el atraso de los países de la periferia.

El contexto en el que se formula esta hipótesis el mundo tenía sus expectativas puestas en la salvación basada en industrialización. La industria iba a suplir todas nuestras demandas, (inclusive las alimenticias), pero quizás nunca tuvieron en cuenta que el mundo continuaría creciendo y no se iba a alimentar de comida de astronauta por siempre. El alimento base, los granos, y otros comodities alimenticios, estaban  en desventajas en términos de precios contra los productos que el mundo industrializado tenía para ofrecer al consumo masivo internacional. Para muchos fue previsible que a medida que la población de mundo aumentase, el alimento se transformase en un bien preciado, no solo influido sus precios por sequías, pronósticos o especulaciones, sino que sobrellevaría también la gran carga de convertirse en un bien que comenzaría a escasear y, bajo los efectos de la puja entre la oferta y la demanda, su precio comenzaría una larga e imparable escalada a nivel internacional.

 

Guia Guia Empresas Lideres España Guía Especial Documentos de Gestión